Nos desplazamos al romanticismo inglés donde destacan sobre
todo dos autores: John Constable (1776- 1837), que pinta numerosos cuadros
paisajísticos como ``El carro de heno´´, y Joseph Mallord William Turner que
nació en Londres en 1775 y murió en la capital inglesa en 1851 y que fue un
excepcional paisajista pero a diferencia de Friedrich, pinta en acuarela. En
cuanto a su vida se sabe que entró en la Royal Academy a edad bastante
temprana, una de sus obras fue elegida para una exposición y el autor ganó un
premio. A medida que se va formando sigue pintando en acuarela aunque también
lo compagina con pinturas al óleo de paisajes ingleses con un fuerte contraste
de color y de luz, con claros y sombras, tomando como inspiración a Rembrandt
(106-1669), Nicolás Poussin (1594-1664) o Gaspard Dughet (1615-1675). Tras los
numerosos del artista va recogiendo influencias y, ya casado, sus pinturas
adquieren una tonalidad más clara en cuanto al color, que se verá acentuado
años después por el estudio de las obras anteriores del Renacimiento italiano
que harán que emplee mayor claridad. Conoció a Delacroix en un viaje a París
que le influyó bastante. Siguió viajando y a su vuelta dejó a un lado los
paisajes para empezar a pintar obras mucho más abstractas, con mayor caos y más
oscuras por lo que fue muy criticado. Finalmente cae enfermo y muere poco
después en su ciudad natal.
En cuanto a su obra es bastante numerosa pero vamos a
destacar sobre todo los siguientes:
·
La batalla de Trafalgar: de 1822, óleo sobre
lienzo, basado en el acontecimiento histórico del mismo nombre ocurrido años
antes, en octubre de 1805, y en el que se enfrentaron los navíos franceses y
españoles contra los ingleses que concluyó con la victoria de estos últimos de
manera aplastante y que traería consecuencias negativas para la coalición
franco-española. El cuadro refleja el momento en el que un barco inglés
destruye a un barco enemigo del que están saltando e intentando huir la tripulación
que sigue con vida y en primer plano vemos un grupo de supervivientes en una
barca, así como cadáveres flotantes. Sus
colores son claros en las tres cuartas partes del óleo, no así en la parte
inferior donde se refleja el mar con colores oscuros; hay un gran casi con
numerosos barcos en segundo y tercer plano.
·
El gran canal de Venecia: obra de 1835, con unas
dimensiones de 36x48 cm, y que se puede encontrar actualmente en Nueva York en
el Museo Metropolitan de arte. Es un paisaje divido en tres franjas
horizontales: la central en la que aparecen una serie de góndolas en varios
planos, con distinta profundidad; en la de la izquierda se ven un conjunto de
edificios así como el campanile de la catedral de San Marcos que se había
construido definitivamente en el siglo XI; en la derecha se recoge la otra
orilla del canal donde se ve la Basílica de Santa Maria della Sallute,
concluida en 1687 por parte de Baldassare Longhena. En cuanto a su división en
horizontal la mayoría recae sobre el cielo azul, con nubes o bruma que va
invadiendo la pintura y la parte inferior la ocupa la superficie del agua. En
cuanto a la gama cromática son colores muy claros, nítidos, en pleno día, y
donde se recogen efectos como el de la nubosidad o el reflejo de las barcas en
el agua de manera excepcional como la transparencia del agua y la gran
minuciosidad en los detalles de las construcciones de los lados.
·
Lluvia, vapor y velocidad: de la última época de
su pintura, realizada hacia 1844, siete años antes de morir y en una época de
profundo cambio, más abstracto que supone un adelanto para la época, hacia el
impresionismo. Con pinceladas rápidas y sin uniformidad, utiliza colores
claros excepto por los marrones que se
distribuyen en numerosos tonos sobretodo en la parte inferior izquierda de la
composición.
Se refleja una
locomotora en marcha atravesando un
puente, como el que se observa en el lado izquierdo del cuadro, cuya
construcción fue muy debatida en la época ya que algunos expertos pronosticaron
que se caería, y junto al cual hay una barca atravesando el río Tamesis.
Se observa una
diagonal muy marcada, herencia o influencia de otro pintor: Claudio de Lorena (¿
-1682), francés de estilo barroco pero asentado en Italia y que influye en el autor que tratamos
en que
prolonga el punto de fuga del cuadro desde la lejanía hasta un primer plano
diagonalmente con unos contrastes de color bastante marcados. Es óleo sobre
lienzo de unas dimensiones de 122 x 91 cm.
Aparte de los destacados, la obra del autor es
extensísima y simplemente por señalar
algún ejemplo más:
![]() |
El Panteón la mañana después del fuego. 1792. Acuarela |
No hay comentarios:
Publicar un comentario