Théodore Géricault
Géricault nació en Francia el 26
de septiembre de 1791, este fue un pintor francés en el movimiento del
Romanticismo, nació en la ciudad de Ruan, al crecer se intereso en la pintura e
ingreso en los talleres de los pintores de Carle Vernet un pintor de la zona, y
cuando estuvo preparado para la pintura ingreso en la Escuela de Bellas Artes
de París.
En el año 1812 Géricault expuso
su primera obra y ya se le notaban unos influjos y un interés por mostrar los
hechos del momento en el que vivía, así como la influencia por el pintor
barroco flamenco Rubens, en la famosa obra Oficial de cazadores a la carga.
Este cuadro le dio muchísimo
éxito y a partir de ese momento se preocupo por estudiar un poco más los
estudios de caballos y caballeros. En los siguientes años también comenzó a también
paso por el estudio de construcción y composiciones de figuras mas
perfeccionista aunque el preferirá los temas de drama social.
Participo en el concurso de Roma
en el cual perdió pero el viaje a Roma le sirvió para conocer el renacimiento
italiano y quedarse pregnado de sus estilos e influencias, tanto es así que
tanto Rubens antes como a partir de este momento Miguel Ángel influirán en su
forma de pintar. Aunque intento hacer alguna obra monumental de Roma nunca la
acabara y terminara volviendo a Francia.
Entre el 1821 y el 1824 pinto una
serie de cuadros con temas sociales ya que Géricault acabo pintando cuadros con
personajes locos o con problemas mentales en un psiquiátrico de Francia.
Acabo sus días con una dolorosa
enfermedad, algunos investigadores la dotan de cáncer de huesos.
Este autor se diferencia de los
grandes pintores del neoclasicismo como pueda ser Jacques-Loise David que
pintaba temas mitológicos y Géricault como ya hemos mencionado prefirió los
temas de drama social, con grandes escenas dramáticas como podremos ver en la
Balsa de la Medusa la cual vamos a comentar mas tarde, inspirándose en grandes catástrofes
como fuera esta misma, que tuvo gran repercusión social, que documentaba a través
de las crónicas o periódicos donde se informaba.
Este autor utilizo su pintura
como reclamo social para denunciar los problemas sociales que tuvo la gente o
la psicología y expresiones de algunos personajes que como se ve algunos tienen
influencias de Miguel Ángel tras su viaje a Italia y mucho antes de Rubens.
La Balsa De La Medusa.
Este cuadro fue pintado por
Théodore Géricault hacia el año 1819 es un óleo sobre lienzo muy empleado por
los autores románticos de la época en la que Géricault vive (como ya hemos
expuesto antes), el lienzo actualmente esta en el museo del Louvre en París,
Francia.
La temática del lienzo como ya
hemos puesto es muy de Géricault pues el pinta temas de trascendencia social y
este hecho fue muy sonado. La barca de la medusa fue un naufragio producido por
la fragata francesa de Medusa, esta se hundió en el año 1816 cuando se dirigía
hacia el puerto de Saint Louis en Senegal. Al mando de esta fragata iba el
Vizconde Hugues Duroy de Chaumereys que había sido asignado capitán sin apenas
experiencia.
La misión de la expedición era
devolver Senegal a los ingleses ya que el tratado de París. El capitán quería
llegar lo antes posible a puerto, y por la velocidad que cogió el barco se
desvió 100 kilómetros, el 5 de julio de ese mismo año encallo en un banco de
arena, la mayoría de la tripulación pudo salvarse por unos botes pero no
entraban mas de 250 personas y el total de personas a bordo era de 560, solo
146 hombres y una mujer pudieron salvarse haciendo una balsa con maderos, el
resto de la tripulación desconocemos que paso con ella.
Esta balsa estaba pensada para
ser arrastrada por el bote el cual a pocos kilómetros soltó sus amarras dejando
la balsa a la intemperie y sin comida, ya que la única comida a bordo era un
paquete de galletas dos bidones de agua y unos litros de vino.
.jpg)
Géricault se inspiro en este
hecho y se documento con las crónicas de algunos periódicos y en la de los
propios supervivientes, llegando ha hacer Géricault planos de la balsa.
El autor se inspiro en este hecho
y supo tratar a los personajes de la balsa con mucho talento, se inspiro en los
cuerpos de Miguel Ángel, también se inspiro en la pobreza y el dramatismo,
estos personajes tuvieron que pasar por el canibalismo y por la falta de agua,
algunos murieron de inanición.
Es un lienzo de gran tamaño
propio de los retratos oficiales de los monarcas de la época, vemos un plano
inestable de la balsa, se sitúan los cuerpos de los náufragos. La composición
tiene forma de pirámide y los personajes que la forman van en ascenso en la
base y en un primer plano. Se sitúan los cuerpos de los moribundos, mientras
que algunos se ven como intentan llamar la intención, los cuerpos los sitúan en
forma diagonal haciendo escorzos, el movimiento de las olas y la luz expresa un
dramatismo y los símbolos que portaran como la bandera que sostiene una persona
pidiendo auxilio al barco que se puede observar al fondo el cual es el Argus el
barco que rescato a la balsa de la muerte, dibujo una maraña de cuerpos
retorcidos y con toques heroicos. Esto sirvió a Géricault para denunciar al
gobierno recientemente impuesto tras la caída de Napoleón.
Usa una pincelada suelta aunque
no renuncia al dibujo, tiene un gran dinamismo el uso de colores, expresando
estados de ánimo y emociones liberando la imaginación del artista en un tema en
el cual se ha documentado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario