viernes, 8 de noviembre de 2013

El Guernica en ámbitos políticos y artísticos





Dimensión política y social del Guernica

El Guernica fue obra de Pablo Ruíz Picasso (Málaga, España 1881- Francia 1973). Es óleo sobre lienzo, de grandes dimensiones, unos 7,77 x 3,49mts.

Es sabido que el arte está desde hace mucho tiempo al servicio de la historia y de la política. El porqué de esto es porque es un modo de difusión fácil de una situación que el autor cree injusto o que debe conocerse. Ya desde milenios atrás, en Egipto el arte está al servicio del poder, no ya solo en pintura(son numerosos los grandes pintores que han retratado asuntos políticos como Velázquez o en edad más moderna Goya)  sino en arquitectura como en el momento de la construcción de las Pirámides, o de grandes templos o palacios para promocionar su figura o reinado; más tarde con la inmensa mayoría de los reyes de cualquier religión y lugar del mundo como catedrales, mezquitas o frescos que se encargan de lo mismo, es decir, engrandecer una figura o resaltar las sociedades de todas las épocas hasta la actualidad como sucede con retratos de dictadores como Hitler o Mussolini.


Sin embargo hay carteles que resaltan precisamente lo contrario, el sector perjudicado que da a conocer su situación en ocasiones marginal para conseguir apoyos o para informar de la verdadera realidad de un país como los de la Guerra Civil como los que se encuentran en el Museo Cervantes de Berlín, obra de autores como Huertas, Bardasano o Renau. Este es el caso del cuadro en cuestión y de su autor del que hablamos a continuación:

Al declararse Picasso comunista era contrario al partido de Franco por lo que durante la Guerra Civil como su posterior dictadura, el pintor fue enemigo del régimen, razón por la cual abandonó el país al igual que lo hizo el cuadro, encargo (por parte de Renau 1907-1982, ya que era el Director General de Bellas Artes), por cierto de la Republica española para auto-anunciarse (y financiarse) y así, dar a conocer la situación de Guerra Civil en España en 1937, es decir, como propaganda política y por ello se mostraría en la Exposición de Artes y Técnicas de París, dirigida por Labbé, Comisario general del Gobierno francés y Giraud (1879-1949).

Picasso, que los años previos había pasado por una etapa en la que sufría una crisis tanto en su vida privada (enredado en líos de faldas), como pictórica pues pasaba por un parón en su numerosísima producción, se vio inspirado por este encargo del gobierno de Juan Negrín. Sin embargo lo que le hizo decidirse por el diseño y la obra como hoy la conocemos fue el bombardeo sufrido durante la guerra por la Legión Cóndor, del ejército alemán, que bombardeó la localidad vizcaína el 26 de abril de ese mismo año 1937 y que causó gran destrucción no solo material si no de víctimas mortales que se estiman entre cien y mil quinientas según la fuente en la que se consulte aunque se cree que la cifra real fue más cercana a los cien pues las fuentes habrían exagerado mucho.

Tras varios bocetos se llevó a cabo su realización, la cual no se encargó como se ve hoy en día, sino creación personal únicamente del autor, y que se convirtió en el emblema de la República. Tras esa exposición de París viajó a diversos países del norte de Europa como Noruega o Dinamarca, una ruta (con el fin de conseguir financiación para la República) que llegó a Gran Bretaña desde donde fue enviado a América para que circulase por distintas ciudades por todos los EE.UU. ya en el año 38, hasta que, finalizada esta gira se instaló en el museo de Nueva York, el MOMA.

Picasso entró a formar parte del Partido Comunista  Francés en el año 1944, cuando ya había acabado la guerra y Franco se había alzado victorioso y su actividad de ayuda de la defensa, le llevó a realizar al año siguiente los cárteles llamados de Guerra y Paz, que recogían los horrores de la guerra. Volviendo al cuadro del Guernica se mantendrá en la ciudad neoyorkina mientras el autor viviese (murió en 1973), y más allá, hasta 1981 cuando Franco había muerto y la democracia se había asentado en un país en el que acababa de finalizar una dictadura de casi cuarenta años.
Los trámites para el traslado del colosal cuadro a España se habían iniciado a finales de los 60 cuando el Generalisímo  que quería poner fin a la polémica que había y seguía causando la obra. Sin embargo se dijo que solo volvería con los derechos restablecidos, cosa que se dio en 1981 cuando se iniciaron ya los trámites definitivos y el cuadro fue trasladado aunque hubo incertidumbre en un momento dado tras el golpe de estado de Tejero, cosa que se solucionó gracias a la labor del rey.

Cartel de los llamados de Guerra y Paz

Su actual emplazamiento es el Museo Reina Sofía, aunque hubo enfrentamientos entre este museo y el del Prado ya que el pintor, que había ocupado un cargo en este último, dijo que quería que fuese expuesto en el museo más prestigioso del país y debido a lo cual las autoridades de este protestaron, pero el cuadro fue expuesto en el Reina Sofía.

En cuanto a la significación y composición del cuadro se trata de una serie de figuras, colocadas en forma triangular, con un significado cada una de ellas: por ejemplo la mujer de la izquierda representaría la maternidad gritando de dolor ante la muerte de un hijo al que sostiene en sus brazos,  un toro que según las versión más aceptada, representaría al fascismo, en tensión así como una paloma en posición forzada que significaría la paz rota por la guerra, gente corriendo huyendo del bombardeo asi como figuras que representan a los caídos en combate como el que aparece muerto en el suelo y cercenado que sostiene una espada en un brazo o los inocentes como representaría el caballo, moribundo, un par de mujeres más, una gritando y alzando los brazos como desesperación y otra que aparece asomando por una ventana y que parece ver lo que sucede con tristeza e impotencia. Se basaría en un cuadro de Rubens, del siglo XVII: los horrores de la guerra, dotado de gran movimiento y sentimiento. El Guernica forma parte de un estilo personal de Picasso, en relación al surrealismo y al cubismo pero con retoques y diferencias con ambos.
Los horrores de la guerra. Rubens. 1637. Óleo sobre lienzo


Bibliografía

  • CALVO SERRALLER, Francisco, (1948-). El Guernica de Picasso.
    Alcobendas, Madrid. TF Editores, 1999. -- 164 p.ZBURG, Carlo.
    La espada y la bombilla :una nueva lectura del "Guernica".
    Carlo Ginzburg. P. 353-387.

  • http:// servicios.elcorreo.com/espaciales/gernika/cuadro-guernika-picasso/enorme-lienzo.htm
  • http:// arte.laguia200.com/pintura/el-guernica-de-picasso-i

No hay comentarios:

Publicar un comentario