Dimensión política y social del Guernica
El Guernica fue obra de Pablo Ruíz
Picasso (Málaga, España 1881- Francia 1973). Es óleo sobre lienzo, de grandes
dimensiones, unos 7,77 x 3,49mts.
Es sabido que el arte está desde
hace mucho tiempo al servicio de la historia y de la política. El porqué de
esto es porque es un modo de difusión fácil de una situación que el autor cree
injusto o que debe conocerse. Ya desde milenios atrás, en Egipto el arte está
al servicio del poder, no ya solo en pintura(son numerosos los grandes pintores
que han retratado asuntos políticos como Velázquez o en edad más moderna Goya) sino en arquitectura como en el momento de la
construcción de las Pirámides, o de grandes templos o palacios para promocionar
su figura o reinado; más tarde con la inmensa mayoría de los reyes de cualquier
religión y lugar del mundo como catedrales, mezquitas o frescos que se encargan
de lo mismo, es decir, engrandecer una figura o resaltar las sociedades de
todas las épocas hasta la actualidad como sucede con retratos de dictadores
como Hitler o Mussolini.
Sin embargo hay carteles que resaltan precisamente lo contrario, el sector perjudicado que da a conocer su situación en ocasiones marginal para conseguir apoyos o para informar de la verdadera realidad de un país como los de la Guerra Civil como los que se encuentran en el Museo Cervantes de Berlín, obra de autores como Huertas, Bardasano o Renau. Este es el caso del cuadro en cuestión y de su autor del que hablamos a continuación:
Sin embargo hay carteles que resaltan precisamente lo contrario, el sector perjudicado que da a conocer su situación en ocasiones marginal para conseguir apoyos o para informar de la verdadera realidad de un país como los de la Guerra Civil como los que se encuentran en el Museo Cervantes de Berlín, obra de autores como Huertas, Bardasano o Renau. Este es el caso del cuadro en cuestión y de su autor del que hablamos a continuación:
Al declararse Picasso comunista era
contrario al partido de Franco por lo que durante la Guerra Civil como su
posterior dictadura, el pintor fue enemigo del régimen, razón por la cual
abandonó el país al igual que lo hizo el cuadro, encargo (por parte de Renau
1907-1982, ya que era el Director General de Bellas Artes), por cierto de la
Republica española para auto-anunciarse (y financiarse) y así, dar a conocer la
situación de Guerra Civil en España en 1937, es decir, como propaganda política
y por ello se mostraría en la Exposición de Artes y Técnicas de París, dirigida
por Labbé, Comisario general del Gobierno francés y Giraud (1879-1949).
Picasso, que los años previos había
pasado por una etapa en la que sufría una crisis tanto en su vida privada
(enredado en líos de faldas), como pictórica pues pasaba por un parón en su
numerosísima producción, se vio inspirado por este encargo del gobierno de Juan
Negrín. Sin embargo lo que le hizo decidirse por el diseño y la obra como hoy
la conocemos fue el bombardeo sufrido durante la guerra por la Legión Cóndor,
del ejército alemán, que bombardeó la localidad vizcaína el 26 de abril de ese
mismo año 1937 y que causó gran destrucción no solo material si no de víctimas
mortales que se estiman entre cien y mil quinientas según la fuente en la que
se consulte aunque se cree que la cifra real fue más cercana a los cien pues
las fuentes habrían exagerado mucho.
Tras varios bocetos se llevó a cabo
su realización, la cual no se encargó como se ve hoy en día, sino creación
personal únicamente del autor, y que se convirtió en el emblema de la
República. Tras esa exposición de París viajó a diversos países del norte de
Europa como Noruega o Dinamarca, una ruta (con el fin de conseguir financiación
para la República) que llegó a Gran Bretaña desde donde fue enviado a América
para que circulase por distintas ciudades por todos los EE.UU. ya en el año 38,
hasta que, finalizada esta gira se instaló en el museo de Nueva York, el MOMA.
Picasso entró a formar parte del
Partido Comunista Francés en el año
1944, cuando ya había acabado la guerra y Franco se había alzado victorioso y
su actividad de ayuda de la defensa, le llevó a realizar al año siguiente los
cárteles llamados de Guerra y Paz, que recogían los horrores de la guerra.
Volviendo al cuadro del Guernica se mantendrá en la ciudad neoyorkina mientras
el autor viviese (murió en 1973), y más allá, hasta 1981 cuando Franco había
muerto y la democracia se había asentado en un país en el que acababa de
finalizar una dictadura de casi cuarenta años.
Los trámites para el traslado del
colosal cuadro a España se habían iniciado a finales de los 60 cuando el Generalisímo que quería poner fin a la polémica que había y
seguía causando la obra. Sin embargo se dijo que solo volvería con los derechos
restablecidos, cosa que se dio en 1981 cuando se iniciaron ya los trámites
definitivos y el cuadro fue trasladado aunque hubo incertidumbre en un momento
dado tras el golpe de estado de Tejero, cosa que se solucionó gracias a la
labor del rey.
![]() |
Cartel de los llamados de Guerra y Paz |
Su actual emplazamiento es el Museo
Reina Sofía, aunque hubo enfrentamientos entre este museo y el del Prado ya que
el pintor, que había ocupado un cargo en este último, dijo que quería que fuese
expuesto en el museo más prestigioso del país y debido a lo cual las
autoridades de este protestaron, pero el cuadro fue expuesto en el Reina Sofía.
En cuanto a la significación y
composición del cuadro se trata de una serie de figuras, colocadas en forma
triangular, con un significado cada una de ellas: por ejemplo la mujer de la
izquierda representaría la maternidad gritando de dolor ante la muerte de un hijo al que sostiene
en sus brazos, un toro que según las
versión más aceptada, representaría al fascismo, en tensión así como una paloma
en posición forzada que significaría la paz rota por la guerra, gente corriendo
huyendo del bombardeo asi como figuras que representan a los caídos en combate como
el que aparece muerto en el suelo y cercenado que sostiene una espada en un
brazo o los inocentes como representaría el caballo, moribundo, un par de
mujeres más, una gritando y alzando los brazos como desesperación y otra que
aparece asomando por una ventana y que parece ver lo que sucede con tristeza e
impotencia. Se basaría en un cuadro de Rubens, del siglo XVII: los horrores de la guerra, dotado de
gran movimiento y sentimiento. El Guernica forma parte de un estilo personal de
Picasso, en relación al surrealismo y al cubismo pero con retoques y
diferencias con ambos.
![]() |
Los horrores de la guerra. Rubens. 1637. Óleo sobre lienzo |
Bibliografía
CALVO SERRALLER, Francisco, (1948-). El Guernica de Picasso.
Alcobendas, Madrid. TF Editores, 1999. -- 164 p.ZBURG, Carlo.
La espada y la bombilla :una nueva lectura del "Guernica".
Carlo Ginzburg. P. 353-387.
http:// servicios.elcorreo.com/espaciales/gernika/cuadro-guernika-picasso/enorme-lienzo.htm
- http:// arte.laguia200.com/pintura/el-guernica-de-picasso-i
No hay comentarios:
Publicar un comentario